Situación habitacional compleja

Por lo tanto, por ahora los vecinos de nuestra ciudad están negados a recibir respuesta a este problema habitacional, sólo les queda estar muy atentos a que se re abra la registración y poder ser considerado para futuros proyectos.

Los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), muestran que, a pesar de las estrategias y acciones implementadas en años anteriores, un gran número de personas no cuenta con casa propia, vive en condiciones precarias o carece de acceso adecuado a una vivienda digna. 

El 35,45% de los hogares no tienen acceso a una vivienda adecuada y el resto quieren mejoras. Hacinamiento, infraestructura deficiente y servicios básicos insuficientes, especialmente en sectores vulnerables y zonas rurales. Argentina enfrenta una crisis habitacional que afecta a 3.240.000 millones de hogares, según estimaciones de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). Este déficit refleja un problema estructural que combina la falta de viviendas con la baja calidad de las ya existentes.

Argentina enfrenta una crisis habitacional que afecta a 3.240.000 millones de hogares“.

En Entre Ríos, que no esta ajena a esta situación, a principio de este diciembre, el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) anticipó en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la provincia las cifras que administrará el próximo año con la intención de facilitar el acceso a la vivienda a más entrerrianos.El presidente del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), Manuel Schönhals, comentó que: “El Estado nacional dejó de financiar, por lo que se realizan gestiones de manera permanente para poder concluir obras en localidades como Federal, Colón, Gualeguay y Gualeguaychú, entre otros departamentos.” Asimismo, el funcionario presentó los programas que administra su organismo y adelantó algunas de las políticas que se darán a conocer próximamente, como la implementación de un sistema de créditos para facilitar el acceso a la vivienda para más entrerrianos. También habló sobre la regularización de escrituras, el trabajo con los municipios y la búsqueda de mecanismos para reducir los costos de construcción.

El Estado nacional dejó de financiar, por lo que se realizan gestiones de manera permanente para poder concluir obras en localidades como Federal, Colón, Gualeguay y Gualeguaychú“.

En Gualeguaychú, se reactivaron la construcción de 30 viviendas. Estas viviendas se financian con recursos provinciales y pertenecen al programa Vicoer y su construcción está a cargo de la empresa L Y C Construcciones S.A. Tienen un avance del 88.04% en las viviendas y del 90.17% en la infraestructura, realizados en la durante la gestión de gobierno anterior. Su finalización permitirá a 30 familias acceder a viviendas propias y mejorar sus condiciones de vida.

Avance del 88.04% en las viviendas y del 90.17% en la infraestructura

UN 2025 PARA GESTIONAR Y REACTIVAR

Pablo Echandi, director de la regional Sur del IAPV, en conversación con nuestra radio, mencionó que que “a corto plazo no hay nada garantizado”. Sin embargo a partir de enero se comienza a gestionar con provincia y nación para dar continuidad a las viviendas comenzadas. En el siguiente audio el funcionario comenta la cantidad de viviendas que se han entregado durante este año.

Pablo Echandi. Entrega de Viviendas sobre final de este 2024 – Departamento de Gualeguaychú –

“Recién el año que viene habría plata para construcciones nuevas”. 

Por otra parte, Echandy, menciono que una de las tareas de este año fue la entrega de escrituras a familias que ya tienen su vivienda y necesitaban regularizar la documentación de la misma. De hecho, es una tarea que a nivel provincial también se viene realizando, como parte de la política de regularización dominial.

En el siguiente enlace vemos la ultima entrega de 40 escrituras realizadas en tres localidades del departamento Gualeguaychú: Gilbert, Urdinarrain y Aldea San Antonio. Los beneficiarios pertenecen a los barrios Gilbert 8 y 10 viviendas; Urdinarrain 20 viviendas de Agmer; y Aldea San Antonio 6 y 20 viviendas.

https://www.instagram.com/p/DDfnU8mPF72/?utm_source=ig_web_copy_linkEntrega de Escrituras sobre final de este 2024 en el Departamento de Gchú.

Entrega de escrituras en Gilbert, San Antonio y Urdinarrain

Echandi analizó que en Gualeguaychú hay una gran demanda habitacional, aseguró que son 6.386 los inscritos al registro de viviendas sociales. Para quienes deseen inscribirse, lo pueden hacer de manera virtual en la página web de IAPV o acercándose a la sede y realizarlo de manera presencial. En relación a la demanda el funcionario afirmó que es “histórico que la demanda supere a la oferta”.

La demanda es histórica siempre da menos respuesta de la necesidad que existe.
Pablo Echandi. IAPV Regional Gualeguaychú

6.386 registros de inscripción en IAPV local

POLÍTICA PÚBLICA HABITACIONAL EN GUALEGUAYCHÚ

Desde gestiones anteriores se pusieron en marcha diferentes herramientas para generar respuesta a la demanda habitacional. En la actualidad, muchas de estos programas no están vigentes, están desfinanciados o están en vías de reformulación.

  • Programa “Hago mi casa”

A través del programa municipal “Hago mi casa” de autoconstrucción los vecinos de Gualeguaychú accedían a su terreno así como también aseguraba la posibilidad de materiales y capacitaciones para poder construir la vivienda. Era un sistema de ayuda mutua y participativa. Se articulaba con los vecinos y el estado con reuniones semanales de los equipos de trabajo.

  • Mejoramientos habitacionales

A través de este programa municipal de mejoramiento habitacional, se realiza acompañamiento financiero y técnico a las familias de la ciudad para la adquisición de materiales para obras de reparación, ampliación, refacción y terminación de viviendas. Programa inclusivo para discapacitados y adultos mayores solos.

  • El registro de viviendas

El registro de viviendas contaba con una importante cantidad de inscriptos y el objetivo del municipio era integrar a familias en situación de vulnerabilidad y sin posibilidad de acceso a la vivienda a este sistema. Este registro se renovaba anualmente y daba la posibilidad de ingreso a programas que ejecutaban tanto la provincia como nación.

  • Programa nacional Reconstruir

El programa nacional Reconstruir, se ocupaba de la obra de 210 viviendas sociales que son parte del proyecto Las Ramas en la zona noroeste de la ciudad, en Tula Costa al oeste, que se encuentran en un 30 por ciento de ejecución.

  • Plan Nacional de Suelo Urbano

Los nuevos proyectos se incluyen por ProCreAr I donde aquellas personas sorteadas podían acceder, a través de la implementación del Plan Nacional de Suelo Urbano, a 148 lotes  los cuales eran entregados junto a créditos para construcción de viviendas. Muchas familias gualeguaychenses recibieron el ProCreAr y otras, a través del ProCreAr II pudieron realizar su sueño de la casa propia.

  • Banco de Tierras Municipal / Programa Tu Primer Terreno

Una política pública innovadora donde la municipalidad accedía a lotes para planificar diferentes acciones y dar la posibilidad de acceso a la tierra a vecinos de nuestra ciudad. Es así que surgió el sorteo de “Tu Primer Terreno”. Sorteos de lotes con servicios incluidos y que se disponían para su venta a través de este programa municipal. Programa inclusivo para discapacitados.

Programa de autoconstrucción “Hago Mi Casa”
Mejoramientos habitacionales

CAPÍTULO APARTE: EL SECTOR INMOBILIARIO MARCADO POR LA RECESIÓN

Un informe realizado por un medio local y en base a entrevistas realizadas a distintos corredores inmobiliarios, estos coincidieron que “a pesar de la demanda habitacional, crece la cantidad de propiedades en desuso que no logran venderse ni alquilarse”. De hecho, la pérdida del poder adquisitivo de la población hace que sea cada vez más difícil acceder a comprar o incluso a alquilar una vivienda, afirman desde la publicación, como parte de una descripción de la coyuntura actual. Situación que se agrava, teniendo en cuenta la realidad de los inquilinos, que se enfrentan a precios impagables, un contexto de alta inflación y de recesión económica histórica en el país. Esto representa un duro golpe para aquellas familias que corren el riesgo de quedar en la calle.

Mientras tanto, el Estado que debe garantizar las necesidades básicas de sus ciudadanos, se enfrenta a una coyuntura de desfinanciamiento a nivel nacional de las políticas sociales, incluidas las que apuntan al acceso a la vivienda, situación que complica las gestiones y planificaciones. Ademas, desde la Dirección de Viviendas de la Municipalidad, menciona que en principio hay que re organizar el sistema de registro para tener una aproximación exacta de cuanto son los vecinos que tienen la necesidad habitacional. “El sistema actual no sirve para filtrar datos ni para la toma de decisiones. Hay 6.000 o 7.000 inscripciones que datan desde el 2000 en adelante, pero esa información no está actualizada, por lo que no podemos saber si esas personas ya resolvieron su situación, así que hoy no tenemos un número que indique cuál es la demanda habitacional en la ciudad”, afirmaba el funcionario a cargo de Viviendas, Ariel Destéfano . Por lo tanto, por ahora los vecinos de nuestra ciudad están negados a recibir respuesta a este problema habitacional, sólo les queda estar muy atentos a que se re abra la registración y poder ser considerado para futuros proyectos. Destéfano adelantó: “Una vez que tengamos este sistema, la idea es trabajar con el Concejo Deliberante para que a través de una ordenanza se solicite a los vecinos que se reinscriban en el registro, y quien no lo haya hecho en un periodo de tiempo prudencial -a determinar- quedaría afuera. De esta manera vamos a tener una aproximación más exacta”.

Leer nota completa en el siguiente enlace

https://www.eldiaonline.com/a-pesar-de-la-demanda-habitacional-crece-la-cantidad-de-propiedades-en-desuso-que-no-logran-venderse-ni-alquilarse

“Por lo tanto, por ahora los vecinos de nuestra ciudad están negados a recibir respuesta a este problema habitacional, sólo les queda estar muy atentos a que se re abra la registración y poder ser considerado para futuros proyectos”.

Los inquilinos se enfrentan a precios impagables, un contexto de alta inflación y de recesión económica histórica en el país.

Seguinos en nuestras redes:

https://www.youtube.com/@FMinclusion

https://www.twitch.tv/fminclusion

https://www.facebook.com/fminclusioncoop

https://www.instagram.com/fminclusiongualeguaychu

Teléfono:  3446 37-5118

radiocoopgchu@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *