Urdinarrain en pausa ambiental: la planta sin cooperativa y el riesgo del retroceso

Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Municipal de la ciudad de Urdinarrain
La cooperativa “Si Se Quiere Se Puede” se retiró de la planta de tratamiento en agosto tras denunciar precarización y falta de diálogo. El municipio asegura continuidad con personal contratado, pero vecinos advierten acumulación de residuos y pérdida del modelo regional.
La Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Urdinarrain, inaugurada en 2014, fue durante años un modelo de gestión ambiental en el departamento Gualeguaychú. Ubicada sobre la Ruta Provincial N° 20, funcionó con separación en origen, recolección diferenciada y clasificación de residuos secos, articulando con la cooperativa “Si Se Quiere Se Puede” Ltda.
El intendente Sergio Martínez destacó que “al inicio de la gestión en 2019 se recuperaban cinco productos y hoy estamos por encima de 30 a 35 que se venden al mejor postor”. También mencionó que se realiza compost con residuos orgánicos y que el vidrio enterrado y las cubiertas tienen destino fuera de la ciudad.
Sin embargo, desde agosto de 2025, la cooperativa decidió no renovar el contrato. Denunció condiciones laborales precarias, falta de herramientas, un sistema de comercialización desfavorable y escaso diálogo con el municipio. “No hay actividad de reciclado ni clasificación, y los residuos secos se acumulan sin tratamiento”, señalaron vecinos a medios locales.
“Nosotros nos dedicamos a reciclar 24 productos. Entramos a las 5 de la mañana para que nos alcanzaran las horas y poder terminar de clasificar”
La cooperativa sostuvo el funcionamiento de la planta durante años, trabajando desde las cinco de la mañana sin ropa adecuada ni maquinaria básica. “Reciclábamos 24 productos. A veces estábamos muy cansados, pero dejábamos la planta limpia”, relató Sonia Muñoz, secretaria de la cooperativa. Los ingresos eran bajos y variables: “No llegábamos ni a 200 mil pesos por mes. El municipio pagaba por tonelada, pero casi nunca pasábamos las 30”.
El vínculo con el municipio era desigual. La cooperativa no podía vender directamente y dependía de licitaciones gestionadas por el gobierno local. “Queríamos vender libre, pero siempre fue un no rotundo”, explicó Muñoz. También dejaron de recibir ropa y elementos básicos para el trabajo.
“Los meses anteriores con la venta de la mercadería no llegamos ni a 200.000 pesos por mes, el municipio nos daba por tonelada 40.000, más IVA incluido”
Tras el retiro, el municipio contrató personal para continuar con las tareas. “Muchos fueron miembros de la cooperativa y lo están haciendo muy bien”, afirmó Martínez. Reconoció un período de transición complicado, pero aseguró que el servicio fue restablecido.
No obstante, medios locales informaron que, ante el colapso por acumulación de residuos no clasificados, se realiza disposición final a cielo abierto en el fondo del predio. El intendente respondió que “en septiembre se recuperaron más de 30 mil kilos de residuos reciclables”.

Espacio publicitario
¿Querés salir en este espacio?
- Envianos un correo: inclusionfmgualeguaychu@gmail.com
- Llamanos al: +54 3446 375118

Ghara Sapana
Atención de profesionales: Psicología y psiquiatría.
Terapias complementarias: Chamanismo, Regresión a vidas pasadas, corte de lazos, limpiezas energéticas, baños sonoros, tarot terapéutico y oráculo maya, constelaciones familiares, reiki, yoga.
Victoria 266, Pueblo General Belgrano