Argentina y un nuevo préstamo con EE.UU.: ¿salvataje o profundización del endeudamiento?

el-presidente-javier-milei-durante-la-conferencia-25YRICAQB5BZVPW6MUTUPS2BB4

Mientras el gobierno celebra un acuerdo por USD 30.000 millones con el Tesoro estadounidense, crecen las alertas sobre lo que el país pone en juego

Mientras el gobierno celebra un acuerdo por USD 30.000 millones con el Tesoro estadounidense, crecen las alertas sobre lo que el país pone en juego. El préstamo millonario busca oxigenar las reservas y cubrir vencimientos pero, ¿Qué país queda después de esta deuda histórica?

La Argentina vuelve a mirar hacia Washington en busca de auxilio financiero. En medio de una crisis de reservas, vencimientos millonarios y un modelo económico que prioriza la estabilidad cambiaria por sobre el desarrollo productivo, el gobierno negocia un préstamo extraordinario con Estados Unidos. Se trata de una operación inédita —por su magnitud y por el canal elegido— que promete alivio en el corto plazo, pero que reabre viejas heridas: la dependencia externa, la pérdida de soberanía y el costo social del endeudamiento. Mientras los mercados celebran la señal de respaldo, sectores críticos advierten que el país vuelve a hipotecar su futuro en nombre de una estabilidad frágil y condicionada.

Un salvavidas con ancla

Argentina negocia con Estados Unidos un préstamo extraordinario de USD 30.000 millones a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF), una herramienta creada en los años 30 para asistir países en crisis. El objetivo declarado: cubrir vencimientos de deuda en 2026 y reforzar reservas del Banco Central para evitar saltos abruptos del dólar.

Más deuda, más ajuste, más pobreza

Pero detrás del anuncio, se abre una pregunta incómoda: ¿qué se está hipotecando en nombre de la estabilidad? Este tipo de asistencia financiera no es gratuita. Implica condicionalidades, alineamientos geopolíticos y una profundización del modelo de ajuste que ya golpea a los sectores populares.

Festejos con anteojeras

Desde el oficialismo y sectores financieros, el préstamo se celebra como una señal de respaldo internacional. Se destaca la sintonía ideológica entre Javier Milei y Donald Trump, y se exhibe la foto del encuentro en la ONU como un triunfo diplomático.

Sin embargo, esta mirada omite que el préstamo no resuelve los problemas estructurales del país: la falta de dólares genuinos, la dependencia de capitales especulativos y la debilidad productiva. Como advirtió el economista Carlos Rodríguez, si el dinero se usa solo para sostener el esquema de tasas altas y carry trade, “comprará una estabilidad temporal”.

¿Por qué Argentina es uno de los países más endeudados?

La historia reciente explica mucho. Desde la dictadura hasta el acuerdo récord con el FMI en 2018, Argentina ha acumulado deuda externa como mecanismo de financiamiento, muchas veces sin respaldo productivo. A esto se suma la fuga de capitales, la baja presión fiscal sobre sectores concentrados y la falta de planificación estratégica.

Hoy, el país enfrenta vencimientos por más de USD 20.000 millones entre 2025 y 2026. La mitad de esa deuda es con el FMI. En este contexto, el nuevo préstamo no es una solución, sino una continuidad del problema.

¿Por qué los mercados celebran el endeudamiento?

Los mercados financieros suelen reaccionar positivamente ante anuncios de nuevos préstamos porque interpretan que se reduce el riesgo de default. Más deuda implica más liquidez en el corto plazo, lo que permite sostener pagos, estabilizar el tipo de cambio y alimentar expectativas de rentabilidad.

Pero esta lógica es cortoplacista. No contempla el impacto social del ajuste ni la fragilidad que genera depender de capital externo. En palabras del Tesoro estadounidense, el ESF se activa cuando hay “riesgo sistémico global”. ¿Es Argentina ese riesgo? ¿O simplemente una ficha más en el tablero geopolítico?

La deuda no es solo un número. Es una trama que condiciona decisiones, recorta derechos y define prioridades. En este nuevo capítulo, Argentina vuelve a poner en juego su soberanía económica. La pregunta no es si el préstamo llegará, sino qué país quedará después de tenerlo y de pagarlo.

Espacio publicitario

¿Querés salir en este espacio?

Logo para Hanas Aromas
Hanas Aromas

Productos artesanales. Velas de soja, difusores, home spray y perfumes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *