Accidentes viales en Gualeguaychú: un desafío para la comunidad

WhatsApp Image 2025-07-10 at 09.59.52

Accidentes de tránsito: son evitables

La ciudad suma ocho muertes viales en lo que va del año. Testimonios, estadísticas y medidas públicas revelan que detrás de cada número hay heridas que podrían evitarse.

En el primer semestre de 2025, Entre Ríos registró 384 siniestros viales y 70 muertes. Gualeguaychú aparece entre las tres ciudades más afectadas, con víctimas principalmente jóvenes. Este relevamiento es más que una estadística: es una llamada de atención que atraviesa familias, organizaciones sociales y políticas públicas.

Según datos de Tránsito Municipal de enero a junio en Gualeguaychú ha habido 706 accidentes, implicando a 1434 vehículos. Casi el 60 % de estos accidentes fueron protagonizados por personas de entre 31 y 54 años de edad.  

“Los siniestros no son inevitables”

“No son accidentes inevitables, son heridas que podrían evitarse”, afirmó Miguel Gandolfo, referente de Aciverjus, la Asociación Civil por Verdad y Justicia.

Gandolfo analizó los datos provinciales y observó con preocupación el aumento de la siniestralidad vial en Entre Ríos. Los números más altos se concentran en rutas como la Nacional 14, la Nacional 12 y la Provincial 11, con una clara mayoría de víctimas varones: “57 víctimas son varones, 13 son mujeres y las edades oscilan entre los 14 y 44 años en más del 50 %.”

“Gualeguaychú suma ocho muertes en lo que va del año. Son datos que duelen y que dicen mucho de lo que está pasando en nuestras calles.”

La mayoría de los incidentes involucran motovehículos: “Hay un promedio de cuatro siniestros por día. La mayoría no son fatales, pero sí dejan secuelas traumáticas. Y lo más grave: son evitables.

“Trabajamos para que Gualeguaychú sea una ciudad más segura”

Desde el Estado se articula una estrategia que combina prevención, comunicación y educación. Se destacan campañas como la del Conductor Designado, talleres escolares y el uso de alcoholímetros provistos por el programa nacional Alcoholemia Federal.

Marcelo Hail, director de Tránsito local aportó la mirada desde el Estado sobre los controles y políticas de prevención vial. Su testimonio reveló una lógica de trabajo articulado con la Policía Departamental y otras áreas municipales. 

Por ejemplo: “Tenemos campañas como la del ‘Conductor Designado’ que hacemos con el área de Turismo. Repartimos pulseras y bebidas sin alcohol en boliches y playas, para que haya una persona responsable al volante”, describió Hail. Las zonas de control incluyen accesos a playas, zonas céntricas y eventos masivos.

A su vez, el funcionario explicó la cantidad de alcoholemias realizadas. Según las estadísticas brindadas, de enero a junio hubo 109 casos positivos. El informe manifestó una reducción de casos teniendo en cuenta enero y junio de casi un 30 %, pasando de 18 a 13 casos en el último mes del 2025.   

“Los controles de alcoholemia se intensifican en verano y fines de semana, sobre todo al atardecer”, mencionó Marcelo Hail.

Por otro lado, el director de tránsito explicó la organización que se realizan con los controles de motos en la ciudad en conjunto con otras áreas municipales. “Los operativos sobre motociclistas son realizados también por la Dirección de Tránsito y las fuerzas de seguridad. Se focalizan en verificar el uso de casco, la habilitación del vehículo y la documentación correspondiente.” 

El funcionario afirmó qué: “Las infracciones más comunes son la falta de casco, documentación y la realización de maniobras peligrosas”. También destacó que estos controles se incrementan durante fines de semana largos y eventos masivos como el Carnaval y Semana Santa. 

En relación a las políticas públicas implementadas, el funcionario comentó: “Adherimos al Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial. Apostamos al enfoque de Visión Cero, que implica ciudades sin muertes evitables”, finalizó Hail.

“Mi mamá salió a hacer un trámite y nunca volvió”

“Mamá se dirigía al ANSES, iba en moto. En la esquina de Fray Mocho la embistió una camioneta. Quedó tendida al costado del asfalto. La moto quedó debajo de la parte delantera.”

Eugenia Fuentes recordó el momento del siniestro donde falleció su mamá. María Julia Martínez, fue víctima de un accidente fatal. Ocurrió en octubre de 2021, en plena mañana, en pleno centro de Gualeguaychú.

La ambulancia trasladó a María Julia al hospital. Allí fue intervenida de urgencia por una fractura de cráneo con inflamación subdural. A pesar de los intentos médicos, falleció el 15 de octubre a las 6:50. “Mamá falleció al día siguiente y no entendíamos por qué no nos entregaban su cuerpo. El dolor era enorme”, manifestó Eugenia.

La familia pudo despedirse el 16 de octubre, sin darse cuenta que el Día de la Madre, el 17, los confrontaba con el vacío una vez más. “Fue como darnos contra el fondo otra vez. Apenas un día después de despedirla, era el Día de la Madre.”

En estos días se llevó adelante la audiencia de alegatos en los tribunales de Gualeguaychú. La fiscal pidió 3 años y medio de prisión efectiva y 7 años de inhabilitación para conducir. La defensa alegó que la culpa fue de la víctima.

El juicio revivió el sufrimiento: “Lo peor fue escuchar los alegatos del defensor. Fue indignante y deshonesto. Como si quisieran justificar lo que pasó con argumentos sin sentido.”

Qué medidas faltan y qué responsabilidad asumimos

Eugenia Fuentes propuso soluciones concretas, transformando su dolor en pedido: “Capaz puedan pintar sendas peatonales en todas las esquinas. Así los vehículos prestan atención y dan paso, no solo al que viene por la derecha, sino también al peatón.”

Frente a la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Gandolfo cuestionó la falta de políticas públicas sostenidas: “No hay campañas en medios ni en espacios públicos. El Estado retrocede justo cuando tendría que estar más presente”, sostuvo Gandolfo

“Te duele la rodilla y el gobierno te corta la pierna. No tiene que ser así”, afirmó el referente de Aciverjus con indignación.

Las estadísticas no solo enumeran víctimas: cargan historias, duelos, proyectos truncos. Y todas podrían haberse evitado.

“Más allá de las campañas y controles, el problema exige voluntad política, memoria activa y responsabilidad ciudadana. Son datos que duelen, y que dicen mucho de lo que está pasando en nuestras calles”, concluyó Miguel Gandolfo.

Fuente: El Argentino Gualeguaychú

Espacio publicitario

¿Querés salir en este espacio?

Logo para Banco Credicoop Ltdo
Banco Credicoop Ltdo

La banca solidaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *