Entrevista: El comercio en épocas de motosierra

La motosierra atraviesa todos los aspectos de la vida de los y las trabajadoras, y en La Puebloneta hemos abierto nuestras páginas a diversos sectores productivos y de servicios para poner en palabras la crisis. A raíz de algunas noticias sobre cierres de locales comerciales, nos preguntamos qué está pasando en el sector y fuimos a charlar con Marcelo Ruggeri, de la Cámara de Comerciantes del Microcentro de Paraná.

Lo primero que nos llamó la atención al comenzar a indagar sobre el sector fue la falta de datos estadísticos. Podemos encontrar algunos índices sobre fechas particulares, como las ventas para el Día de la Madre o del Padre, pero no hay datos generales comparados interanualmente. Algo de eso se puede encontrar en los informes de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), aunque se diluyen en el panorama nacional, sin detalles sobre territorios concretos.

Con esta intriga, fuimos a charlar con Marcelo, quien nos advirtió:

“Nosotros (la Cámara de Comerciantes del Microcentro de Paraná) no recolectamos datos. La entidad que está sobre nosotros, el Centro Comercial, tampoco recava. Algo de eso hace CAME, pero puntualmente no hace mediciones en Paraná”.

LP: ¿Cuál es la situación del comercio en la ciudad de Paraná?
MR: Lo que vemos es que el poder adquisitivo se ha ido achicando para la gente. Es algo que viene pasando hace varios años. Desde 2017 o tal vez 2018 viene bajando, y después nos tocó la pandemia, que nos partió al medio (en ese contexto creamos la Cámara de Comerciantes porque teníamos que hablar con el Municipio). Recién en 2021 se comienza a recuperar a partir de la reactivación comercial, y hasta 2023 fuimos en una curva ascendente. En 2024 se cae nuevamente y la tendencia de caída se agudiza en 2025. A todos se nos achicaron los ingresos, se perdió poder adquisitivo, por más que algunos sueldos se hayan actualizado.

LP: ¿Y qué pasa con los costos fijos de los locales?
MR: Bueno, los costos cada vez son más y hay menos ingresos. Todos los costos fijos subieron: el alquiler, los sueldos, los impuestos. Nosotros tenemos que actualizar el alquiler el mes que viene, y eso significa un 30% más en los costos… pero la tendencia indica que no vamos a tener un 30% más de ventas. De hecho, todo indica que va a seguir bajando. En el rubro calzado, la baja proyectada para el mes que viene es del 10%, y el acumulado de 2024 fue entre un 20 y un 30% menos. Es decir, tenemos entre un 30 y un 40% de caída en ventas acumulada entre 2024 y 2025. Esto varía según los rubros. También es cierto que los comercios en la Peatonal tenemos más espalda para aguantar. Otra cosa que viene pasando es que el grupo de empleados por comercio cada vez es menor.

LP: ¿Hay despidos? ¿Se achicaron turnos como en el sector industrial?
MR: Lo que suele suceder es que, por diferentes situaciones, algunos empleados dejan su puesto —porque ponen un emprendimiento o se mudan (a nosotros nos pasó)— pero no reemplazamos ese puesto. Es decir, no volvemos a contratar gente. De hecho, nosotros acá tenemos dos empleados que “nos sobran”, porque el nivel de ventas no requiere tanto personal, pero despedir es caro, así que decidimos sostener esos puestos. Respecto a achicar turnos, eso en comercio no puede suceder. La carga horaria es de 8 horas diarias; hay que distribuirlas en los horarios más convenientes para el local. No se pueden reducir los turnos, salvo que la empresa se declare en quiebra y establezca un preventivo de crisis, con autorización judicial.

LP: ¿Y cuál es la situación de los contratos de prueba?
MR: No hay nada ni que beneficie ni que empeore la situación. Para el comercio había una disposición de contrataciones por 30 días, pero el mayor problema es que no hay oferta laboral. Era muy común que desde el Día de la Madre hasta enero/febrero se tomara personal de refuerzo. Empezaba la época fuerte de ventas, entonces se contrataba un mes antes para entrenarlos, y luego seguían en Navidad y Año Nuevo. Después cubrían vacaciones del personal más antiguo. Era entre 4 y 6 meses de trabajo… ahora ya no se hace eso.

LP: ¿Desde cuándo ya no se trabaja de esa manera?
MR: Desde antes de la pandemia. Desde que comenzó la caída del consumo, en 2017/18. Hoy te diría que estamos trabajando con personal de más… nos sobra personal. Creo que esto le pasa a muchos. Hoy el comercio dejó de ser una salida laboral.

LP: ¿Las cámaras o agrupamientos que nuclean al sector están estableciendo estrategias para paliar la crisis?
MR: Te diría que no. Es muy difícil, porque cuando hay una crisis de esta magnitud, ni las cámaras ni el comercio tienen mucho para hacer. Las entidades que representan al sector generalmente hacen pedidos como la baja del costo laboral o de impuestos, que son altísimos para nosotros.

LP: ¿Qué pasa con los casos de negocios históricos que han cerrado en la Peatonal? ¿Son casos únicos o indican una agudización de la crisis?
MR: Algo que pasa en épocas de crisis en la Peatonal de Paraná es que se cierran negocios, pero los locales se vuelven a ocupar con otros. Hubo noticias de cierres de negocios de muchos años, pero fueron noticia justamente porque son casos casi únicos… no hay locales vacíos en este momento. Si prestás atención, hay una gran proliferación de locales de indumentaria con inversión de la colectividad boliviana. En este momento, sobre la Peatonal e inmediaciones debe haber más de 10. Eso hace que no se vean locales vacíos. En las inmediaciones sí hay, pero suelen ser más pequeños y caros.

Otra cosa que está pasando es que antes los comercios que arrancaban fuera del microcentro aspiraban a llegar al centro. Ahora lo que pasa es que vuelven a los barrios o al showroom.

LP: Volviendo al tema de los comercios de la colectividad boliviana, ¿a qué creés que se debe tanta proliferación? ¿Es similar a lo que sucedía en los 80/90 con los negocios asiáticos?
MR: Sí, es similar. Creo que se debe al aumento del contrabando y la falta de control. La gente busca marcas y precios, y en esos locales se consigue indumentaria de buena calidad, que exhibe marcas aunque no sean originales.

LP: Para cerrar. El presidente Milei anunció que la actividad comercial está creciendo. ¿Qué opinás?
MR: Hay dos cosas para decir. El crecimiento que se registra es en bienes suntuosos: autos de alta gama, rubro inmobiliario… todo lo suntuario, porque hay gente con alto poder adquisitivo. Y después aumentó el comercio digital, pero eso no significa que haya aumentado el comercio. Ese dinero no entra al comercio tradicional, sino que se volcó hacia lo digital.

LP: Que lo domina fundamentalmente una empresa…
MR: Claro, esa plata no se vuelca a la sociedad. Cuando el comercio tradicional anda bien, se genera gasto porque el empleado puede gastar, el comerciante también… con esta nueva forma de comercio, mucho de eso se pierde.

Fuente: La puebloneta

Seguinos en nuestras redes:

Teléfono:  3446 37-5118

https://www.instagram.com/radioinclusiongualeguaychu

https://www.youtube.com/@radioinclusion

Facebook

Espacio publicitario

¿Querés salir en este espacio?

Logo para Banco Credicoop Ltdo
Banco Credicoop Ltdo

La banca solidaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *