FADEMI debe acatar a la Justicia: “estamos esperando que notifiquen a los trabajadores para volver a trabajar”

Trabajadores solicitan ser reincorporados
El conflicto en la empresa productora de acumuladores y baterías comenzó en mayo de 2024, por los reclamos del gremio sobre los incumplimientos de la empresa en materia de condiciones de seguridad en la planta, además de haber ejecutado descuentos sin justificación en los salarios de los trabajadores.
Martín Gómez, Prosecretario Gremial del Sindicato Químico y Petroquímicos Zárate, evalúo la actualidad del conflicto que ya lleva ocho meses de idas y vueltas, de conciliaciones obligatorias injustas para los trabajadores, de despidos y el no acatamiento de FADEMI en relación al fallo de la Cámara Federal.
- Inicios del conflicto
“El conflicto se inició más o menos en mayo por temas de seguridad e higiene. Veníamos haciendo reclamos en mejoras de unos sectores que no venían siendo atendidos por la empresa. Entonces, debido a la ausencia de respuestas, decidimos hacer uso del artículo 26 del convenio colectivo de trabajo.”
“El conflicto se inició más o menos en mayo por temas de seguridad e higiene. Veníamos haciendo reclamos en mejoras de unos sectores que no venían siendo atendidos por la empresa. Entonces, debido a la ausencia de respuestas, decidimos hacer uso del artículo 26 del convenio colectivo de trabajo. El artículo dice que si el puesto no está en condiciones para trabajar y correr riesgo la integridad física del trabajador éste se puede negar a trabajar”, comentó Gómez en relación a los orígenes del conflicto y continuó relatando e hizo referencia a la actitud que tomó la empresa en relación a esa primera medida, “a raíz de esto la empresa empieza con una persecución, descontando horas de trabajo, suspendiendo gente e inventando causas. Se hicieron las denuncias correspondientes al Ministerio de Trabajo y se dejó asentado que íbamos a realizar más medidas de fuerza. Cuando realizamos esta medida de fuerza la persecución se agravó más y se dictó la primera conciliación obligatoria.”
- Primera y segunda conciliación obligatoria
“Una conciliación obligatoria que no retrotrajo ni la suspensión ni los descuentos indebidos. Lo que hizo es garantizar la producción al empresario”, denunció Gómez , refiriéndose a este primer paso que sólo benefició a la empresa.
“Cuando termina esta conciliación obligatoria, volvemos a realizar otra medida de fuerza. Entonces, se dictó la segunda conciliación obligatoria, en las mismas condiciones.” Al terminar con la segunda conciliación obligatoria despiden los primeros tres trabajadores, “enseguida se realizó una asamblea con los trabajadores y se decidió salir en apoyo de estos en repudio a los despidos”, relató el gremialista. De esta manera el plan de lucha se profundizaba y la empresa generó más conflicto cuando despidió a tres trabajadores más.
“A medida que pasaron los días la empresa empezó a intimar a los compañeros que estaban haciendo uso del derecho a huelga y después de esa intimación le llegaba la carta documento con el despido”, así de esta manera FADEMI despidió a 37 trabajadores, bajo la imputación de ausencias injustificadas y argumentando que la acción gremial no formaba parte del derecho constitucional de huelga.

- La actualidad
FADEMI nació hace más de 50 años, como una empresa familiar en la ciudad de Larroque, hoy sus empleados están en alerta y recibe denuncias del gremio por acciones que violan los convenios de trabajo.
La Sala de Feria de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dio lugar al reclamo del Sindicato de Industrias Químicas y Petroquímicas de Zárate, que conduce Oscar Casco, y la química entrerriana FADEMI S.A deberá reincorporar provisionalmente a los 25 trabajadores despedidos por participar de una huelga convocada por el gremio. Sobre el fallo, Martín Gómez, afirmó que “estamos esperando que la empresa acate lo dictado por la justicia, los trabajadores están esperando que los notifiquen para volver a trabajar”. A su vez, “con este fallo a favor de los trabajadores, la justicia no le permite, a la empresa, tomar nuevos trabajadores”.
A la lucha se han sumado diferentes sectores del departamento y la provincia. Recordemos que FADEMI nació hace más de 50 años, como una empresa familiar en la ciudad de Larroque, hoy sus empleados están en alerta y recibe denuncias del gremio por acciones que violan los convenios de trabajo. “Llevamos cuatro meses de acampe”.

En estos cuatro meses, la empresa ha intentado entorpecer la lucha de los trabajadores de diferente manera, intimidando a sus familiares, haciendo denuncias falsas, continúa con la persecución e inclusive tratando de contratar nuevo personal para así entorpecer la huelga”, mencionó el representante gremial Martín Gómez.
Otra medida que el gremio solicitó fue que se condene a la empresa por práctica desleal, invocando los precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Seguinos en nuestras redes:
https://www.youtube.com/@FMinclusion
https://www.twitch.tv/fminclusion
https://www.facebook.com/fminclusioncoop
https://www.instagram.com/fminclusiongualeguaychu
Teléfono: 3446 37-5118