Lic. Alicia Ferrer. "La Salud Mental No Se Negocia"

Día de la Salud Mental

En estos últimos días se viralizó la noticia del cierre de un hospital de salud mental, de hecho, cientos de trabajadores del Hospital Nacional de Salud Mental Laura Bonaparte resistieron en las calles a su cierre. Una revista título a una de sus publicaciones “La Crueldad de Cerrar un Hospital”, pero es sabido qué a este proyecto de país no le interesa ni las brutalidades y ni los salvajismos. Demostrado está, con tan sólo observar y, en el peor de los casos, vivirlas, las aberraciones cometidas contra el bienestar de los sectores docentes, los jubilados, los discapacitados, el colectivo LGBT+, la cultura, el arte, la ciencia, la técnica y la clase trabajadora con la “reforma” laboral.

Pero ¿a qué hace referencia el concepto de salud mental? ¿Por qué es tan importante entender la función de la prevención en este tema? ¿Cómo influye el estado de la psiquis en una persona en la sociedad? La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio social y conductual de una persona con su entorno sociocultural. Garantiza su participación social, la capacidad de afrontar dificultades, la percepción y juicio de la realidad y de sí mismo para alcanzar una buena calidad de vida. Comúnmente, y según la Organización Mundial de la Salud, se utiliza el término “salud mental” de manera análoga al de salud física, lo que quiere decir que no tiene sentido hablar de salud mental diferenciándola del concepto de salud física.

En diálogo con Alicia Ferrer, licenciada en Trabajo Social y coordinadora de Casa Club de la ciudad de Gualeguaychú, comenta la importancia que tiene visibilizar el tema de la salud mental, “históricamente, hemos pasado muchos años invisibilizados, la locura ha estado en continuo anonimato. Sin políticas públicas que aseguren un cuidado, tratamiento o desarrollo de las personas sometidas a padecimientos mentales”. Por tal motivo, se realizó a nivel nacional y en el día de la salud mental, marchas y actividades para cumplir con el objetivo de visibilizar la situación actual, “marchamos para seguir exigiendo la plena implementación de las leyes, nacional y provincial. Con la participación de usuarios de distintas instituciones organizamos cartelería y números artísticos para compartir con la comunidad en Plaza San Martín, luego de la marcha”, menciona Alicia y reafirma, “ante el atropello hacia las políticas que garantizan los derechos de las personas usuarias y trabajadores de los servicios de salud mental salimos a la calle bajo la consiga “la salud mental no se negocia”. La marcha con carteles sirvió para visibilizar la temática, es muy interesante recorrer la ciudad, también con nuestra presencia.”

Uno de los puntos importantes sobre la situación actual de la salud mental, Ferrer lo puntualiza como “la gran dificultad que hemos tenido, desde la sanción de la Ley, fue la de erradicar los manicomios. De hecho, la desmanicomialización, tiene una larga historia. En un informe presentado por la Asociación Psiquiatras Argentinos, se menciona el “desastroso estado de los manicomios argentinos al término de la dictadura 1976-1983. Hospitales y pabellones desolados, seres humanos olvidados por el Estado, prácticas incompatibles con los más básicos estándares de respeto al otro y de cuidado del más vulnerable, por no decir respeto de las leyes y las normas internacionales”. La Ley Nacional de Salud Mental 26.657, sancionada en el año 2010, constituye un aporte en materia de derechos humanos al establecer un piso mínimo de derechos para los pacientes con trastornos mentales, pero una Ley es eficaz si viene a coronar un cambio social previamente consolidado mediante los usos, costumbres y políticas públicas efectivas. La Ley 26.657 es una norma trascendente en muchos sentidos. Consagró el derecho a la atención y la protección de la salud mental de todas las personas y “el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental” (Art. 1). La norma se encuentra vigente, sin embargo, lo que en estas marchas y actividades se reclama, es la total implementación de la misma. “La importancia de la salud mental en este contexto de crisis y con este ritmo de vida acelerado es fundamental, por un lado, hay que fortalecer el rol de los trabajadores que es el de acompañar a las personas que comienzan a vivir su vida, gracias a los procesos de reinserción. Y por otro, debemos concentrarnos en incorporar el tema de nuestra psiquis en los hospitales, nuestro sistema de salud público debe atender el tema de la salud mental”, afirma Alicia Ferrer. Para los equipos de trabajo en el campo de la Salud Mental el enemigo es un sistema sanitario vaciado, desfinanciado e indefenso. Un sistema que no puede dar respuesta a las necesidades reales de la población.

UN POCO DE HISTORIA

Casa Club nace en el año 2012, es una asociación sin fines de lucro destinada a la recuperación de personas mayores de 18 años con padecimiento mental severo, proporcionando oportunidades para la inclusión sociocultural y laboral, a través de una comunidad de apoyo mutuo.  “El modelo Casa Club para la rehabilitación es innovador, en este lugar, las personas que padecen una enfermedad psiquiátrica llegan derivadas de profesionales de la salud, psiquiatras, psicólogos, familiares u otros socios amigos. Nosotros, con el equipo, trabajamos para la reinserción de esas personas”, comentó Alicia Ferrer. De hecho, después de haber seguido el programa que se organiza en el interior de la Casa Club, el socio podrá enfrentar el primer paso hacia la inserción laboral; esto puede ser mediante un empleo temporal o con horario de tiempo reducido, depende de cada situación en particular.

Cuando surgió la necesidad de la iniciativa, el grupo fundador se organizó como asociación sin fines de lucro y elaboraron sus propios estatutos para dar el marco legal correspondiente. Una vez obtenida la personería jurídica, comenzaron a realizar charlas y debates para dar a conocer el proyecto en la ciudad. Muchos seguidores y familiares de personas con padecimientos mentales se interesaron en la propuesta y colaboran activamente o, también, a través de una cuota social que intentó ser parte del sustento de la institución. “En un principio, abrimos las puertas los días sábados por la tarde con cinco miembros y una coordinadora. Comenzamos a conocernos y observamos intereses comunes, como la poesía, la música y el baile. Estos fueron los disparadores para generar una socialización eficaz y apropiación del espacio común”, mencionaba Alicia, haciendo referencia a los inicios de Casa Club. Cabe destacar que este modelo refleja el espíritu de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657.

Casa Club propone la no estigmatización, ni discriminación por padecimiento mental actual o pasado. Tiene como objetivo la inserción social, cultural y laboral de sus miembros socios. Esto será una tarea cumplida si hay una Estado presente que posibilite la total implementación de la Ley. Por ese camino, estos profesionales y voluntarios están transitando…

Plaza San Martín. Ciudad de Gualeguaychú. Entre Ríos. Lic. Alicia Ferrer. Casa Club.

Calle 25 de Mayo. Marcha en el Día Internacional de la Salud Mental. Gualeguaychú. Entre Ríos. Participación de usuarios de distintas instituciones responsables del cuidado de la salud mental.

Usuarios de Casa Club. Participaron con dos coreografías. Día Mundial de la Salud Mental. Marcha y Festival Cultural. Gualeguaychú. Entre Ríos.

Seguinos en nuestras redes:

https://www.youtube.com/@FMinclusion

https://www.twitch.tv/fminclusion

https://www.facebook.com/fminclusioncoop

https://www.instagram.com/fminclusiongualeguaychu

Teléfono:  3446 37-5118

radiocoopgchu@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *